domingo, 30 de diciembre de 2007

Izquierda politica

Izquierda política

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El concepto de izquierda política, se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritaria la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales), frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad laica, igualitaria y multicultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

En Occidente y en particular en aquellos países en donde el sistema político puede considerarse una democracia liberal, normalmente tanto la izquierda como la derecha son versiones liberales y democráticas, en la medida en que no propugnan ningún tipo de totalitarismo.

"De tal palo, tal astilla"

¿De tal palo, tal astilla?
November 26, 2007

Movilidad y exclusión social

Nacer pobre es morir pobre. Así piensan muchos latinoamericanos —y puede que sin falta de razón. La región exhibe una limitada movilidad social, lo cual tiene su costo en términos de motivación, iniciativa y, en última instancia, producción. El hecho de que América Latina tenga la mayor desigualdad de ingresos del mundo ha sido motivo de preocupación desde hace mucho tiempo. Que la región sufra además de desigualdad de oportunidades es, de hecho, sumamente inquietante.

La movilidad social —o la falta de la misma— ocupa un lugar único en el tratamiento de la exclusión social. En vista de que la mayoría de las cuantificaciones de la exclusión social dependen de índices observables a simple vista del bienestar en momentos específicos, la movilidad social tiene que ver con factores que, si bien mayormente intangibles, son indudablemente poderosos, tales como los recuerdos, las esperanzas y expectativas del individuo y de las familias a lo largo del tiempo. Por ejemplo, dos sociedades con distribuciones del ingreso comparables pueden tener distintos niveles de bienestar en función del grado de movilidad social de cada una; la pobreza y otras manifestaciones de exclusión social son más soportables cuando el individuo alberga una expectativa razonable de mejorar sus propias circunstancias, o las de sus hijos. En este entendido, el análisis económico de la movilidad social procura hacer el seguimiento de la evolución de las distribuciones del ingreso en el tiempo, considerando a los individuos a lo largo del transcurso de su vida (movilidad social intrageneracional) y a las familias a lo largo de generaciones (movilidad social intergeneracional).

Aunque se dispone de datos sobre la movilidad social intergeneracional de países desarrollados, las investigaciones basadas en los datos disponibles de Brasil, Chile y Perú hacen pensar que la movilidad social en América Latina y el Caribe es más baja que en los países desarrollados, incluidos los que tienen los niveles más bajos de movilidad, Estados Unidos y el Reino Unido. El Gráfico 2 muestra las estimaciones correspondientes a estos tres países, así como a los países en desarrollo.

Los niveles de movilidad en las sociedades de la región varían entre los grupos de ingresos. En vista de que los grupos de ingresos medios gozan de niveles más altos de movilidad social hacia arriba y hacia abajo, los grupos más adinerados y los más pobres exhiben un grado de movilidad mucho menor. La falta de movilidad hacia arriba entre los estratos más pobres, la cual puede vincularse con trampas de pobreza, es especialmente dominante entre los sectores excluidos (como los descendientes de los esclavos africanos en Brasil) y en las regiones más pobres. Dicha inmovilidad social se puede vincular con la exclusión de servicios y mercados básicos, debido al aislamiento geográfico, la segregación o la discriminación en el mercado laboral. Además, debido a que la inversión en los niños depende de los recursos de la familia, las limitaciones crediticias de las familias más pobres refuerzan la inmovilidad.

La falta de movilidad hacia abajo entre el segmento más adinerado de la población se vincula, igualmente, con ciertos rasgos tales como la afiliación a algún grupo racial o étnico tradicionalmente privilegiado (como en el caso de los blancos en Brasil) y la residencia en regiones más desarrolladas.

El estrato más adinerado de la población también disfruta de mayor acceso a empleos mejor remunerados, gracias a un mayor acceso a la educación superior y a contactos sociales. La falta de movilidad en los estratos inferiores de la distribución de ingresos puede corresponder a dos fuentes de exclusión: la falta de oportunidades de que los hijos de los pobres adquieran mejores destrezas y mejoren sus perspectivas de empleo, y la reproducción de privilegios socioeconómicos entre los hijos de los adinerados. Curiosamente, al menos en Brasil, es más probable que una persona pobre se enriquezca que una persona rica se convierta en pobre.

La incapacidad de pasar a formar parte de las clases superiores se suele vincular a la falta de oportunidades de educación superior o a la segmentación en mercados laborales. Instituciones tales como los mercados crediticios, los programas de garantía de préstamos gubernamentales y la educación pública son importantes para determinar el grado de movilidad del ingreso de una sociedad. Investigaciones efectuadas en América Latina muestran que 62% de los hijos cuyos padres perciben salarios inferiores a la media terminan en el mismo grupo salarial que sus padres, y que esa fracción es mucho más baja (53%) para los hijos cuyos padres perciben salarios por encima de la media. Esto se corresponde con la teoría de limitaciones del endeudamiento, dado que es menos probable que las familias ricas encaren limitaciones económicas al invertir en sus hijos.

En otros estudios se han identificado otras limitaciones a la movilidad intergeneracional. Alrededor de 20% de la desigualdad de ingresos en Brasil y Chile se debe a la desigualdad de las circunstancias iniciales, tales como el nivel educativo alcanzado por los padres, su ocupación y raza. Al comparar las oportunidades en el mercado laboral de los hijos con las de sus padres en zonas urbanas de Perú se descubrió que, a pesar de los aumentos de la migración y la expansión de la educación formal, la persistencia de relaciones económicas y culturales ha neutralizado el esperado aumento de la movilidad.

Las percepciones de movilidad social y meritocracia son fundamentales para las perspectivas a largo plazo de economías y sociedades. Los individuos racionales tienen escasos incentivos para trabajar con ahínco e invertir en capital humano y físico si no piensan que tienen buenas posibilidades de ascenso social. Los individuos que se sienten atrapados sin perspectivas de mejora tienen menos desincentivos a la participación en conductas disfuncionales y antisociales, ya que tienen poco o nada que perder. Al mismo tiempo, sin inversión en capital humano y trabajo duro, esos individuos no tienen posibilidad alguna de ascender, lo que significa que los pobres seguirán siendo pobres.

Los latinoamericanos son en general pesimistas en cuanto a sus perspectivas de movilidad y en general no piensan que sus sociedades sean meritocráticas. Un análisis de la encuesta de opinión Latinobarómetro en 17 países de la región revela que 74,1% de los encuestados en 2000 piensa que hay desigualdad en cuanto a las oportunidades de superar la pobreza y 63,6% piensa que la pobreza no es una consecuencia de la falta de trabajo duro. Por el contrario, 71,5% de los encuestados atribuyó el éxito a los contactos personales. En términos de las percepciones de movilidad pasada y futura, los latinoamericanos piensan que la generación anterior (o sea, sus padres) alcanzó una posición algo mejor que la generación actual. Pero todavía hay esperanza. Entre los latinoamericanos existe la expectativa de movilidad social hacia arriba para la generación futura.

La medición de la movilidad social en América Latina y el Caribe todavía se encuentra en pañales, pero lo que se sabe hasta ahora presenta un escenario preocupante. Aparte de la escasa medida de éxito registrada en algunos países y entre ciertos grupos, es poco probable que la mayoría de los individuos de la región experimente mejoras significativas en sus ingresos o posición social, o la de sus hijos, independientemente de su esfuerzo y capacidad. Los incentivos para trabajar, adquirir destrezas o abstenerse de conductas socialmente indeseables se ven gravemente limitados cuando no hay un camino claro para sustraerse a la exclusión social. Por el contrario, los estratos superiores en América Latina exhiben escasa movilidad hacia abajo, de nuevo, independientemente de (la falta de) esfuerzo o capacidad. Por consiguiente, es poco probable que emprendan iniciativas de innovación o asuman riesgos que conduzcan al crecimiento económico y a otras formas de dinamismo social, y pueden ocuparse más en mantener su condición que en fomentar el bienestar público.

Los diseñadores de políticas encaran entonces toda una gama de retos. El primero de ellos es concebir políticas y programas, y posiblemente emprender reformas jurídicas, que equipen a los individuos adecuadamente para participar tanto en los beneficios como en las responsabilidades de la sociedad. Las mejoras de la calidad de la educación y el acceso, la atención médica y la salud, así como el acceso al crédito, representan tan sólo unas pocas áreas de mejora. En segundo lugar, las instituciones laborales, los sistemas de seguridad social y las condiciones macroeconómicas deben asegurar que el esfuerzo, el talento y el comportamiento socialmente deseable sean recompensados, tanto en lo inmediato como de una generación a otra.

En tercer lugar, los diseñadores de políticas harían mal en abordar la insuficiencia de movilidad social con redistribuciones de corto plazo de la riqueza que, si bien pueden resultar populares en un principio, al final pueden acabar por hacer poca cosa para mejorar la condición socioeconómica de los destinatarios a largo plazo. Las políticas deben hacer hincapié en la calidad de las oportunidades mediante el desarrollo del capital humano y social, en vez de intentos cortoplacistas de emparejar los resultados.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Meramente personal

Acerca de la temporalidad del ser humano.
No deja de ser relevante ver a que grado de disminucion llega el ser humano con el tiempo (me refiero a la funcion corporal), nosotros que creemos que podemos "comernos el mundo entero de un solo bocado", y cuando nuestro cuerpo dice HASTA AQUI, es eso: Hasta aqui. No mas. En mi caso yo tengo dos luceros en este pais, luceros que cada dia se apagan mas: Son mi suegra y la tia de mi marido. La primera de 86 anios, la segunda de 97. Cada una vive en su propia casa, con sus propios problemas...compartidos. Mi admiracion y carinio hacia ellas es tan grande, que me duele, y mucho ver como se apagan cada dia. Son mujeres tan fuertes -aun en su flaqueza- que se resisten a caer...pero las fuerzas no dan mas. Ese es el principal problema: Que sus cuerpos ya no responden. "Que fuerte eres" -me dice mi suegra con admiracion, y agrega...yo tambien lo fui. A mi -que aunque no lo parezca soy una sentimental- se me parte el alma con ese comentario, y trato de consolarla, pero...a mi quien me consuela? A mis amigos no les hablo de estas cosas, "no es propio de gente educada amargarle la vida a los demas", y menos en plena fiesta. Por eso lo comparto en este espacio. Lo dicho: "Para resolver un problema, primero tienes que entenderlo". Que provoca que algunos foristas y una servidora utilicen este espacio para DESAHOGAR sus emociones; es que no tienen cerca a nadie que los escuche? Por mi parte dire que por ser cabeza de familia he aprendido a ser fuerte, a tragarme mi propio dolor y a compartir solo lo bueno...lo malo lo comparto con los intimos, pero el tiempo es cada vez mas escaso. Y cuando veo a mis intimos trato de aprovechar y disfrutar con ellos la alegria, compartiendo con ellos las cosas bellas que nos toca vivir, disfrutando de una buena comida, la charla, compras, etc. el dolor? El dolor puede esperar.
Feliz Navidad en un pais rico? Seguramente lo pasaron mejor en una remota aldea...son mis mejores deseos, ya que esta no fue una buena navidad para mi: Pusimos la mejor vajilla, adornamos la mesa, los regalos estaban bajo el arbol, pero despues de la cena mi suegra ya no aguanto y tuvo que abrir sus regalos -a iniciativa mia- recostada en su cama, bien dice el slogan "Hay cosas que la vida no puede comprar...para todo lo demas esta MASTERCARD"
Adios,
Ana Ma.

Historia del azucar


En cierta ocasion, leyendo un cuento infantil encontre una frase que decia: "Era tan pretenciosa, que pedia azucar en el te", y sere sincera...en aquella epoca no lo comprendi, ya que para mi como mexicana la azucar era de uso corriente. Tiempo despues comprendi que no era asi, que la azucar en Europa fue un privilegio, al alcance solo de los ricos. Por lo cual comparto en esta ocasion: "La historia del Azucar", y me quedo con una pregunta: De que manera ha transformado este ingrediente la vida de los latinoamericanos?



Historia del azúcar

La caña de azúcar

Se cree que la caña de azúcar fue usada por primera vez en la Polinesia , desde dónde se extendió a la India. En el 510 a .c, el emperador Darius de la antigua Persia invadió la India , dónde encontró “el junco que da miel sin abejas”. El secreto de la caña de azúcar, como muchos otros descubrimientos del hombre, fue guardado con gran cautela, mientras que el producto terminado fue exportado para obtener grandes beneficios.

Ésta fue una de las mayores expansiones del pueblo Árabe en el siglo séptimo después de cristo, la cual condujo a la ruptura del secreto. Cuando los árabes invadieron la antigua Persia en 642 d.c encontraron cultivos de caña de azúcar y aprendieron como producirla. Según continuaba su expansión, fueron introduciendo el cultivo de la caña de azúcar en las tierras que iban conquistando, incluyendo el norte de África y España.

El azúcar fue descubierto por los europeos occidentales a través de las cruzadas en el siglo once. A su regreso de las cruzadas, los cruzados divulgaron la existencia de esta “nueva especia” y las bondades de la misma. Los primeros datos sobre e azúcar fueron certificados en Inglaterra en 1099. Los siglos posteriores registraron un incremento significativo del comercio entre la Europa occidental y la Europa del este, incluyendo las importaciones de azúcar. Existe constancia de que hacia 1319, el azúcar estaba disponible en los mercados Londinenses por "two shillings a pound”, lo que equivalía a varios meses de salarios de un trabajador medio. Por ello, el azúcar estaba considerado como un bien de lujo.

Las grandes fortunas de la época, disfrutaban decorando sus mesas con esculturas de azúcar. Cuando Enrique III de Francia visitó Venecia, una fiesta en su honor mostraba ilustraciones, vajillas de plata e incluso prendas de lino confeccionado con derivados del azúcar.

La naturaleza de “bien de lujo” del azúcar, provocó que se le atribuyesen poderes medicinales. Muchas guías médicas de aquella época recomiendan suministrar azúcar a enfermos inválidos para aumentar sus fuerzas.

En el siglo quince, el azúcar Europeo era refinado en su mayoría en Venecia, pero Venecia perdió este monopolio en 1498, cuándo Vasco De Gama estableció el comercio con las Indias. En cualquier caso, fue el descubrimiento de América el que cambió el consumo mundial de azúcar.

En uno de sus primeros viajes, Cristóbal Colón llevó consigo plantas de caña de azúcar y las plantó en tierras del caribe. Este clima presentaba tantas ventajas para el cultivo de la caña de azúcar, que se estableció rápidamente una industria azucarera en aquel lugar. La demanda de azúcar en Europa era tan elevada que muchas de esas islas caribeñas fueron casi completamente deforestadas para crear grandes campos de cultivo de caña de azúcar, como por ejemplo la isla de Barbados, Antigua y parte de Tobago. Millones de personas fueron transportadas de diversas partes del mundo como África o La India para trabajar en los grandes campos de cultivo. La producción de azúcar estuvo por tanto íntimamente ligada al comercio de esclavos por parte de occidente.

El azúcar tenía tal importancia económica que todas las potencias Europeas establecieron o trataron de establecer colonias en las pequeñas islas del Caribe, lo que provocó numerosas batallas por el control de las islas. Mas adelante, el cultivo de caña de azúcar se trasladó a grandes plantaciones en otras partes del mundo (India, Indonesia, Filipinas y el Pacífico) para el suministro de los mercados Europeos y locales.


Fábrica de azúcar en las Indias Holandesas del este hacia 1850 por A. Salm (Fuente)

Alrededor de 1750 existían 120 refinerías de azúcar operando en el Reino Unido, y juntos producían sólo 30.000 toneladas anuales. En ese marco, el azúcar estaba todavía considerado un lujo y se conseguían grandes beneficios hasta tal punto que el azucar era conocido como “oro blanco”. La situacion en otros países occidental era similar.


Registro de las importaciones procedentes de Jamaica de 1738. (Fuente)
Los gobiernos se dieron cuenta de los enormes beneficios que ofrecía el azúcar y fijaron altos impuestos. Por lo tanto, el azúcar siguió considerándose un artículo de lujo. Esta situación continuó estable hasta finales del siglo XIX, cuándo la mayoría de los gobiernos redujeron o abolieron los impuestos y atrajeron precios al alcance de un ciudadano medio.

martes, 30 de octubre de 2007

¿Xenofobia o autodefensa?

Por lo que puedo observar el rechazo a los extranjeros en la actualidad, no es precisamente por cuestiones "racistas" propiamente dichas (diferencia racial), es más bien por cuestiones económicas e incluso, sociales. Ya que muchos nacionales -sobre todo europeos- consideran que los extranjeros llegan (mos) a quitarles "lo suyo" (sus trabajos, sus hombres o mujeres, su oportunidad de vivir mejor...), y que los altos impuestos que ellos pagan...se utilizan para "mantener" a los extranjeros a los cuales los gobiernos europeos, y canadienses -hasta hace poco- por cuestiones humanitarias, dan una buena acogida. Mientras que a ellos cada vez les ajusta más el cinturón. ¿Es verdad esto? Desgraciadamente, si lo es. Dentro de la Unión Europea hay un gobierno central que dicta las reglas. Reglas que hay que seguir...para permanecer en el juego -acceder al mercado formado por la comunidad europea-. Dichas reglas incluyen: mantener la inflación bajo control (la forma más común de lograr esto es teniendo cierto desempleo, porque así los trabajadores se asustan y no exigen aumentos de sueldo), ¿alguien recuerda el castigo impuesto hace relativamente poco a Alemania, a causa de su déficit? Por tal motivo, los beneficios sociales

miércoles, 3 de octubre de 2007

¿Cómo funciona en España la concesión de ayudas para apoyo a centros tecnológicos?

MINISTERIO DE INDUSTRIA,
TURISMO Y COMERCIO
1602 ORDEN ITC/70/2007, de 19 de enero, por la que se efectúa
la convocatoria del año 2007, para la concesión de ayudas
para apoyo a centros tecnológicos.
La Orden PRE/690/2005 (BOE 19 de marzo de 2005), por la que se
regulan las bases, el régimen de ayudas y la gestión del Plan Nacional de
Investigación Científica, Desarrollo e Innovación tecnológica (2004-
2007) en la parte dedicada al Fomento de la Investigación Técnica,
modificada por la Orden PRE/402/2006 (BOE 20 de febrero de 2006),
establece, en el apartado segundo, las Secciones que componen su
ámbito material. La Sección 20.ª, se refiere al Apoyo a los Centros Tecnológicos
que, como señala la citada Orden será objeto de una Orden de
convocatoria específica.
Una de las estrategias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
para incrementar la competitividad de las empresas es el apoyo a los Centros
Tecnológicos, como uno de los principales agentes de dinamización
de la I+D+I empresarial. En este contexto, esta convocatoria tiene como
objeto el apoyo a Centros Tecnológicos para la realización de proyectos
de I+D+I que les permita mejorar su capacidad de generación de tecnología
y su posterior transferencia a las empresas, especialmente a las
PYMES.
Teniendo en cuenta el apartado segundo.3 de la Orden PRE/690/2005,
de 18 de marzo, así como lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
General de Subvenciones,

Docto. completo en:

http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/F6DC48D7-943E-4AC7-8BC9-464876F62AF8/0/A0360203640.pdf


Sugerencias acerca de la Reforma Hacendaria

Y LA OPINIÓN DE ALTERNATIVA SOCIALDEMÓCRATA AL RESPECTO.
¿Cuál es el fundamento de la Socialdemocracia? Los impuestos: cobrar más a los que más tienen,

En ese sentido no es raro que PATRICIA MERCADO de Alternativa Socialdemócrata, considere muy buenas varias de las propuestas que envío el Ejecutivo nacional, principalmente respecto al "impuesto a las herencias", (¿te haz fijado que en México las mismas familias se siguen traspasando las herencias logradas en la época colonial, revolucionaria o priista? El "caso Fox" sin ir más lejos sería un excelente ejemplo de lo que estoy hablando. Sin embargo eso no es así en otros países como los EUA quienes utilizan esos recursos aplicándolos de manera directa (no entra a las arcas del Estado), procedo ahora a describir a grandes rasgos como se maneja ésta cuestión en Noruega, país que ha gozado de una democracia social ganada a pulso, la cual ahora con la globalización se encuentra amenazada, pero ese es otro tema.

Para trabajar en ese país todos necesitamos un número personal (otorgado al nacimiento o por cuestiones de inmigración), esos documentos se entregan al empleador. Para abrir una cuenta bancaria se necesita también el no. de identificación, en México sería la CURP, por lo cual al ingresar a un trabajo se proporciona: doctos. con el No. de identidad y el no. de cuenta bancario. Ahí será depositado religiosamente el importe del sueldo del trabajador, del cual son descontados los impuestos respectivos (30%, promedio), a las empresas les conviene colaborar con el gobierno por varias razones, la principal por los estímulos fiscales -el sistema favorece la respuesta positiva mediante premios, en lugar de amenazar con castigos-, además los sindicatos tienen mucho peso, y están a ambos lados defendiendo tanto a trabajadores como a empresarios, por otro lado la gran ventaja es que en Noruega han aprendido que tienen que convivir unos con otros, que todos nos necesitamos -tanto trabajadores como patrones- y que el enfrentamiento no sólo no les produce nada bueno: los atrasa. De ahí que prefieran el diálogo, el cual no siempre es muy dulce, son bravos para pelear y defender sus derechos recordemos que provienen de los vikingos.

Agradezco tu atención, y ojalá alguien retomara la propuesta acerca de la utilización de otros esquemas de recaudación, ya que realmente nos urge porque la respuesta no está en cargarnos la mano a los que ya estamos en la lista, sino en incrementar la lista al tiempo que se cierran ciertas salidas tramposas que se utilizan actualmente.
Buen día,

Ana Harm

viernes, 28 de septiembre de 2007

!Más blogs acerca de Noruega!

Ha sido una agradable sorpresa encontrar más blogs acerca de Noruega...descubrí uno muy bello que habla acerca de las Leyendas, de los trolls, etc.
¿Quieres saber más? Visita:
http://leodegundia.blogspot.com/2005/08/gustav-vigeland_12.html

Saludos,

Parque Vigeland

¿Quieres conocer más del parque y ver fotos más bonitas aún?
http://homepage.mac.com/aanino/iblog/C2094106199/E20050817003945/index.html

"Todo con el poder de la mente"



Hola, ésta foto pertenece al famoso "Parque de Vigeland", en Oslo, Noruega- Estoy segura de que debe ser un parque de belleza indescifrable, donde se representan las diferentes fases del ser humano; desde su nacimiento hasta su vejez. A mí en lo personal me impresionó mucho cuando lo conocí hace varios años, aunque lamentablemente lo conocí en invierno -como podrás apreciar en las fotos- y la nieve no permitía admirar plenamente su belleza...considerando que esa es la época del año en la cual viajo a ése país por motivos familiares, pues difícilmente podré conocerlo "al natural". Entre las cosas que más llamaron mi atención en dicho lugar está la fuerza "interpretativa" que el escultor logró imprimir a las esculturas; las composiciones tan "vivas" que logró formar donde vemos la interacción del ser humano en sociedad, su coraje y empuje en la niñez y adolecencia, el amor juvenil, la familia en todo su apogeo -la tradicional en aquella época: padre, madre e hijo/a- la soledad y el desgaste fisico en la vejez. Visitar ese parque me hizo recordar un deseo de mi infancia: recuerdo que yo veía los carritos de mis hermanos, los agarraba con una mano y me les quedaba viendo fijamente deseando que por ese simple hecho el carrito de juguete...se convirtiera en un carro de verdad, uno "grandote" (sólo espero que no lea éstas líneas algún sicólogo, xD, porque su diagnóstico no creo que me resulte muy favorable), ¿A qué viene esto? A que cuando visité el parque de Vigeland renació en mí ese ¿temor oculto? de que lo ficticio cobrara vida y se convirtiera en algo real, tangible, como por "arte de magia", ¿Cómo logró Vigeland plasmar las emociones humanas en un trozo de piedra?, ¿Cómo logró imprimirle "movimiento" a ese duro y frío material? Finalmente...¿Qué sucedería si de noche las estatuas cobraran vida?
Comentario final: no fumo, y mucho menos uso porquerías xD,

Si quieres saber más acerca de éste maravilloso parque, aquí te comparto algunos enlaces. Gracias por leerme.

Parque de Vigeland

De Wikipedia, la enciclopedia libre

|El Parque de Vigeland, o Parque de las esculturas, probablemente el parque más famoso de Noruega, es un área en el interior del Frognerparken , situado al oeste del centro de Oslo, capital del país.

El Monolito
El Monolito

Creado por el escultor noruego Gustav Vigeland entre los años 1907 y 1942 por encargo del ayuntamiento de Oslo. Es una exposición permanente de las esculturas de Vigeland de entre los años 1926 y 1942. El Parque de Vigeland ocupa una extensión de cerca de 320 hectáreas. La superficie del parque se articula en cinco áreas sucesivas:

  • La cancela de la entrada.
  • El puente.
  • La fuente.
  • El monolíto.
  • La rueda de la vida.

La mayor atracción del parque es el Monolito(“Monolitten”), que es un bloque único de granito que se alza sobre una planta octogonal escalonada, tiene 17 metros de altura, y está esculpido con 121 figuras humanas desnudas y entrelazadas.

Otra de las esculturas más conocidas del recinto, es la del niño enojado o con “rabieta”, el (“Sinnataggen”), de la que se dice esta inspirada en un hijo del propio escultor. Esta obra comparte el puente del parque con 57 estatuas más. Ha llegado a identificarse como símbolo de Oslo, apareciendo como tal en postales y recuerdos turísticos.

El conjunto de esculturas y bajorrelieves de bronce se inspira en acontecimientos de la vida cotidiana, evocando momentos como el nacimiento, la infancia, la adolescencia, el primer amor, la madurez, los hijos, la familia, la vejez y la muerte. Todo ello sintetizado por otra de las célebres esculturas del parque localizada al final del mismo, se llama “Livshjulet”, "la rueda de la vida", en la que siete figuras humanas, cuatro adultas y tres infantiles se entrelazan formando un círculo. La belleza del conjunto es indiscutible.




!Jóven, suben!

O lo que es lo mismo: historia de un ciudadano "de a pie"
(Carlos, lo prometido es deuda),

El sistema de transporte en Hermosillo, Sonora siiiiempre -que yo recuerde- ha sido caótico, afortunadamente en casa hay varios autos...pero a mí no me gusta manejar así que cuando no consigo "raite" me encamino a la parada más próxima y abordo el demócratico camión (ruletero, le llamabamos en mis tiempos), ahí puede uno desde leer hasta hacer plática con el pasajero de al lado, ¿me creerías si te digo que gracias a eso conocí al que hoy es mi marido?
Te dejaré con la duda por el momento, mañana cuento los detalles xD,
Saludos,

miércoles, 26 de septiembre de 2007

¿Cómo se formó la deuda interna de Inglaterra?

Hola:

Buscando una cosa...encontré otra, me permito compartirla porque está muuuuy interesante, a ver que te parece. Bye,

El super mecanismo de concentración
Quien controla el dinero, controla las naciones, hasta el mundo entero.
por Jean-Gaston Bardet*




18 de mayo de 2005

Herramientas

 Imprimir
 Enviar

Países
 Venezuela

Entre todos los mecanismos de concentración, existe uno de ellos más sutil y más poderoso, ignorado casi totalmente hace unos decenios. Por eso, tengo que exponerlo detalladamente. Es el mecanismo bancario que multiplica las fechorías de la usura y del crédito.

En efecto, por un lado, la adición de los intereses, dobla, y luego cuadruplica cualquier deuda en quince y luego treinta años, por otro lado, a través del subterfugio del crédito y de la moneda escrituraria (scriptural), vampiriza todas las riquezas mobiliarias y, sobre todo, inmobiliarias, de una nación, y luego del mundo.

La usura siempre fue prohibida por el derecho canónico romano y luego por el Corán. El catecismo del Concilio de Trento es clarísimo: "Todo lo que se toma allende de lo que se ha dado es usura...” es por ello que el profeta Ezequiel (18-17) dice que "Aquel será justo quien no habrá prestado con usura y quien no habrá tomado nada allende lo que hubiere prestado. Y Nuestro Señor nos manda, en San Lucas (6-35), prestar sin esperar nada".

Este pecado siempre fue considerado, igualmente por los paganos, como un “crimen muy grave y odioso" y el concilio añade, "es lo que hace decir a Cicerón que prestar con usura o matar a un hombre resulta la misma cosa. En efecto, aquellos que prestan con usura venden dos veces una misma cosa, o, venden lo que no es".

Habría que conocer muy poco de la historia de las civilizaciones para imaginarse que solo se trata de una pauta moral y no de un principio FUNDAMENTAL de buena organización de la sociedad civil... porque solo hay una sola clave para los Dos Reinos (el de la Tierra y el del Cielo).

La civilización egipcia duró unos cinco mil años; ignoraba la moneda. Las diversas civilizaciones mesopotámicas se desplomaron las unas después de las otras al cabo de unos siglos, desgarrándose, destruyéndose mutuamente.

Practicaban no solo el tráfico de lingotes, sino la usura, es decir el "crecimiento del dinero" como lo llama el código de Hammurabi. El interés podía legalmente alcanzar un 25% y podía subir hasta 100% y 140%.

La Enciclopedia Británica (artículo Money, edición de 1929) apunta que el hundimiento de Grecia durante el siglo VI e igualmente el hundimiento del Imperio Romano, se debieron de la misma manera a la usura. Así como lo mostró G. Ferrero en Grandeza y Decadencia de Roma, Julio César resultó destrozado por mostrarse incapaz de solucionar "la gigantesca acumulación de intereses inalienables que habían concentrado toda la riqueza en pocas manos, reduciendo los pequeños propietarios a la esclavitud".

Empiezan ustedes a sospechar por qué Cicerón en sus juicios resulta más severo que los Padres de la Iglesia.

Precisemos que la palabra usura no se aplica a la tasa utilizada sino a la índole del préstamo. El préstamo de consumo solamente es calificado como usura en los textos canónicos, el préstamo para la producción no es un préstamo, sino un aporte de capital a una empresa cuya actividad trae ganancias (beneficios). ¿Este préstamo para la producción es lícito? Si, dentro de ciertos límites en la tasa de interés, pero no cuando esta última sube hasta el 50% o 60%, y que sin embargo es la tasa real de los préstamos bancarios modernos.

Para entenderlo, hace falta estudiar la constitución y el desarrollo del Banco de Inglaterra, prototipo del sistema bancario moderno, nacido en un país protestante donde la usura había sido autorizada por la reina Isabel.

En 1694, Guillermo de Orange, llegando a ser Guillermo III de Inglaterra, no tenía ya dinero para pagar su ejército. Este rey, holandés, cuyos éxitos habían sido financiados por los banqueros protestantes de su país, va a ser atrapado, lo cabal de las cosas, en el engranaje de los usureros anglo-holandeses. Un grupo (guilda) de usureros, dirigido por William Paterson, le propuso la combinación siguiente:

a) El grupo privado anticipará al gobierno un préstamo en oro de 1,200,000 libras con tasa de 6%, capital e interés estando garantizados por el Estado y pagados en oro;
b) como recompensa, el grupo privado tiene el derecho de llamarse Banco de Inglaterra;
c) y como el grupo se despojaba así de todo su capital para pagar el préstamo, exigía a cambio (si ya recibirían intereses, ¿a cambio de qué otra cosa esa exigencia?) el derecho de emitir y de negociar pagarés hasta la suma de las1,200,000 libras prestadas en oro al Estado.

Hasta entonces, solo el Estado tenía el derecho de regalía para acuñar la moneda, es él quien hubiera podido y debido emitir tales billetes teniendo como prenda el oro que había tomado prestado. El grupo abusando de su título Banco de Inglaterra, hizo imprimir billetes considerados como válidos en Londres, y luego en todo el país, bajo la fianza moral del rey y la fianza material del préstamo de oro. Todo resultaba genial, el público tenía confianza en papeles que el Banco - no teniendo ya capital- era incapaz de reembolsar. Así nació el crédito moderno con dinero de papel, verdadera falsificación del Credo.

Mediante este abuso de confianza sobre el pueblo inglés, duplicado por alta traición respecto al rey, dice Thomas Robertson [1], el clan de los usureros duplicaba, con una plumada, su fortuna. Esta lograba aún más que duplicarse ya que el clan cobraba no solo el interés de su préstamo en oro, sino además el interés cobrado por sus billetes de papel que se puso a prestar -el 6% del capital inicial tornado en 12%, y al cabo de ocho años, duplicaba de nuevo [2].

Así, el Banco había creado una deuda doble, una del gobierno -el cual, después de todo, embolsaba el oro- la otra, del pueblo inglés. El endeudamiento simultáneo del gobierno y del pueblo crecerá sin parar, el gobierno, obviamente, haciendo todo recaer sobre el pueblo con el sistema de impuestos. Aquí está el origen de la Deuda nacional inglesa, inexistente antes de Guillermo III, y que totalizaba, en 1948, 24 mil millones de libras. El mecanismo consta de tres grados: usura, deuda, impuestos (60% de estos asignados a pagar los intereses de la deuda).

Guillermo III siguió tomando prestado del Banco hasta la suma de 16 millones de libras-oro. Y este último emitió el mismo monto en billetes. Aún más, como los billetes circulaban como si fueran oro, igualmente en el extranjero, en adelante el Banco entregó desde entonces papel al gobierno... fiado por él y no ya por el oro. La jugada era completa. Es evidente que en aquel momento, el gobierno hubiera podido retomar su derecho de regalía y decidir imprimir él mismo los billetes; así nunca habría tenido que pagar intereses ni deuda nacional creciendo como bola de nieve.

Al inicio, el banco solo emitió billetes hasta la suma del oro prestado, y conservó una reserva-oro prevista para cubrir las demandas de reembolso. Poco a poco, se dio cuenta que la gente prefería el manejo de los billetes más livianos que el oro y que se podía emitir billetes contentándose con conservar una reserva de 10%.

Atraídos por una operación tan fructuosa, los bancos se multiplicaron como hongos. Entre 1694 y 1830, hubo en las Islas Británicas 684 bancos privados, emitiendo cada uno un crecido número de sus propios billetes.

Fuera de toda consideración moral, el préstamo para la producción basta para desequilibrar toda economía que no es puramente agropecuaria o pastoral, es decir, la única economía donde las "creces (crías) biológicas", don de Dios, siempre renovadas, pueden dejar atrás las "creces del dinero" cuando la tasa es baja. La industria, por su parte, no hace sino transformar, y por la extracción, agotar.

Antes que todo, es la inflación. Hay diez veces más signos monetarios legales en 1836 que en 1694. Ahora bien, esta moneda-papel no solo resulta prestada sino gastada directamente por los bancos, que así juegan el papel de mercaderes. Los bancos pueden así manejar su negocio con solo 10% de capital real, mientras que los industriales que quieren iniciar una fábrica o constituir un almacén, o stock, toman prestado a los bancos, con tasa del 6%, billetes que representan casi nada e hipotecan sus medios reales de producción a cambio de "viento" o nada. Esto explica las pocas quiebras de bancos y la vampirización de las industrias y del comercio por los "negocios bancarios".

No obstante, en 1836, el gobierno británico tuvo conciencia del peligro. Después de una investigación secreta, el canciller Robert Peel tomó la iniciativa del Bank Charter Act de 1844. Aquella ley retiró a unos 600 bancos privados el derecho a emitir billetes y reconociendo solo al Banco de Inglaterra, obligado por esta vez a tener una cobertura en oro del 100% -lo que duró hasta 1914... Hoy día la cobertura resulta solamente simbólica.

¡Pobre gobierno! Los 600 banqueros se reunieron formando un nuevo grupo, el Joint Stock Banks y reemplazaron la emisión de billetes prohibidos con la emisión de cheques facilitando las entregas bancarias, es decir la apertura de crédito en cuentas corrientes. Solo se trataba de una emisión disfrazada de billetes, cuanto más peligrosa ya que iba a ser, como moneda legal, el principal factor hinchando la producción de los grandes tomadores de préstamos y no facilitando el consumo de los pequeños.

Era una nueva chispa genial. Esta vez no es el rey quien garantizará la emisión, son los depositantes, como consecuencia de una confusión mantenida con habilidad.

El secreto de la omnipotencia bancaria en el mundo entero, precisa Robertson, radica en el hecho que sigue: "Hoy día, cuando alguien deposita 1,000 libras de dinero constante en el banco, este último no presta aquellas 1,000 libras a otro cliente, sino las conserva en reserva y presta como anticipo bancario, o con un cheque, 9,000 libras, es decir nueve veces el monto del depósito que recibió". El primer cliente constituye solo un reserva de 10%... mientras que el bueno del público cree que cualquier banco solo es el intermediario que anticipa el dinero puesto en sus bóvedas, esto es 1,000 libras por 1,000 libras.

Por otra parte es lo que todos los tratados ortodoxos declaran y que estaba oficialmente inscrito en la Enciclopedia Británica hasta 1910; pero en la edición de 1929, se lee que "los bancos prestan creando crédito, crean sus medios de pago ex-nihilo (a partir de la nada)" [3].

En general el que toma prestado ha depositado garantías. Si no puede reembolsar su préstamo, el banco embarga sus garantías haciendo ahí una ganancia absoluta, mientras quien tomó prestado se declara en quiebra. Si reembolsa, el banco cobra 6% de 9,000 libras, esto es 54% de las 1,000 libras de dinero constante que habían sido depositadas previamente. Ganancia magnífica por haber efectuado un mero juego de escritura. La operación queda anulada, el importe inscrito es llevado a la columna Haber, que anula el importe llevado como salida en la columna Debe. ¡Las 9,000 libras se disuelven en el viento, o la nada, de donde habían salido!...

He allí el poder casi mágico de los bancos. No solo crean y destruyen moneda sino negocios. Provocan expansiones formidables, "booms", crisis artificiales, períodos de superactividad o de paro, según que -como una coqueta- otorgan, o no, sus favores, es decir créditos de cuenta corriente. Son dueños del "ciclo del comercio". Su poder es invencible, cualquiera que sea el partido que triunfe temporalmente. Concentran poco a poco todo en sus manos, sobre la ruina de las naciones.

En 1919, cuando Vincent C. Vickers, -gobernador del Banco de Inglaterra desde 1910- se dio cuenta de esa destrucción irreparable, él dimitió y comenzó a denunciar este engranaje implacable( [4]. Resultó de esto el Official Government Report on Finance and Industry, conocido como el MacMillan Report [5] y luego el Canadian Government Report of the Committee on Banking and Commerce, de 1939 [6] que confirmaron todos esos hechos y revelaron que la palabra: ’depósito bancario’ es una estafa verbal, hace creer en un activo cuando representa al contrario un pasivo, una deuda de los que toman prestado. Hace falta substituirla con la expresión "crédito financiero", o mejor: "dinero negativo".

Con ese sistema un banco puede comprar todo, hacer pasar todo a sus manos, ya que puede duplicar en dos años no solo su capital real sino el dinero que se le deposita. Realiza el ideal del sistema de concentración, no necesita ya trasladar hombres, ni juntar máquinas, unas plumadas bastan. Es la reina de las máquinas de papel (hoy en día, con computadoras).

articulo completo en: QUIEN CONTROLA EL DINERO CONTROLA TODO:
http://www.voltairenet.org/article125225.html

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Siguiendo con el tema...

SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR

Dixis Figueroa Pedraza.

Universidad Federal de Pernambuco.Bolsista CAPES/CNPq – IELN – Brasil.

E-mail: dixisnut@plopmail.com

Introducción.

Entre los más difíciles problemas confrontados por la humanidad está la escasez de alimentos y las dietas deficitarias. La producción de alimentos ha crecido en muchos países; sin embargo, el número de personas hambrientas ha aumentado debido al rápido crecimiento de la población y la carencia de una distribución efectiva de alimentos; a todo esto se suma que la cadena alimentaria es más vulnerable a la contaminación ambiental. A medida que la población mundial aumenta, nos persigue cada vez con mayor insistencia la imagen de los pobres y hambrientos.(1)

Hoy en día hay más de 800 millones de personas que padecen desnutrición crónica y no pueden disfrutar de una vida saludable y activa; entre ellos más de 200 millones de niños menores de cinco años que se acuestan todas las noches con hambre sin disponer de las calorías y proteínas esenciales que necesita su cuerpo para crecer. Estas personas llevan una vida miserable y se ven privadas del derecho más fundamental del ser humano: el derecho de la alimentación. La mayoría de esas personas viven en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos porque no producen suficientes alimentos para sustentar a sus gentes y no tienen recursos para cubrir el déficit con importaciones.(2)

La seguridad alimentaria es de máxima importancia para mejorar el estado nutricional de las personas que padecen hambre y desnutrición persistentes y de muchas que están en peligro de encontrarse en la misma situación. Por esto se hace necesario clarificar las cuestiones que intervienen en su consecución y contribuir a formular y adoptar políticas y medidas apropiadas para reforzarla en función, principalmente, del establecimiento de las medidas necesarias para garantizar el acceso de las familias a una cantidad suficiente y segura de alimentos para lo cual es necesario además tener presente el análisis de otros determinantes de la nutrición, indiscutiblemente relacionados a esta, como la salubridad, el saneamiento del medio ambiental y del hogar y la capacidad publica para atender a los miembros vulnerables de la sociedad. (3)

La pobreza es la causa fundamental de la inseguridad alimentaria ya que ella puede ser causa del desempleo o ingresos insuficientes que no permite adquirir los alimentos necesarios de forma suficiente, la pobreza existe donde quiera que haya personas extremadamente pobres o gravemente desfavorecidas; tanto en los países pobres como en los ricos. El problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o la totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para cubrir sus necesidades en circunstancias normales. Esos hogares no tienen capacidad de reserva para hacer frente a las cosechas escasas, la falta de trabajo o la falta de alimentos complementarios como los productos silvestres de los bosques. Otras causas de la inseguridad alimentaria son el insuficiente acceso a tierra cultivable para los agricultores de subsistencia, la falta de sistema adecuado de subsidio alimentario a los grupos vulnerables que muchas veces está ligado al servicio de salud, la falta de educación, especialmente de las madres, que dificulta la confección de dietas equilibradas y en condiciones higiénicas adecuadas, así como mejor distribución intrafamiliar de alimentos, la insuficiente producción de alimentos básicos por dificultades con los recursos agrícolas o sus usos, y la inadecuada comercialización (distribución) de alimentos básicos debido a malas condiciones físicas o económicas.(4,5,6)

Se estima que más de mil millones de personas viven en la pobreza y se encuentran en serio peligro de desnutrición; el estado de la Seguridad, determinado a partir de varios indicadores reveló según la FAO un leve empeoramiento entre 1993-1994 con respecto a años anteriores y declaran que la situación de la Seguridad Alimentaria mundial seguirá siendo problemática.(7,8) Por esto en 1983 la FAO definió el objetivo de la Seguridad Alimentaria mundial "Lograr que toda la población tenga acceso económico y físico a los alimentos básicos que ellos necesitan".(9)

Definición de la seguridad alimentaria.

Se entiende por seguridad alimentaria el acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana. Esto referido a los hogares es la capacidad de las familias para obtener, ya sea produciendo o comprando, los alimentos suficientes para cubrir las necesidades dietéticas de sus miembros y esto solo se consigue cuando se dispone de suministros de alimentos, material y económicamente al alcance de todos; el suministro de alimentos a este nivel depende de factores como los precios, la capacidad de almacenamiento y las influencias ambientales. La seguridad alimentaria para los individuos también es una estrategia fundamental como la dimensión familiar, nacional y global de la seguridad alimentaria; la seguridad alimentaria individual implica una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la salud, el crecimiento y el desarrollo. El nivel de acceso a alimentos adecuados en el hogar es necesario para satisfacer las necesidades nutricionales para todos los miembros de la familia pero la seguridad nutricional también depende de factores no alimentarios como la salud, las prácticas sociales y la higiene, por tanto la seguridad alimentaria familiar es una pero no la única condición para lograr un satisfactorio estado nutricional de los individuos.(10,11,12)

El concepto de seguridad alimentaria reconoce que la alimentación compite por la obtención de escasos recursos, con otras necesidades y aspiraciones básicas de una familia y que la consecución de la alimentación por tanto resulta solo viable cuando existan suficientes recursos para ser gastados simultáneamente en la alimentación y otras necesidades básicas. La seguridad alimentaria familiar por lo tanto implica no solo la disponibilidad física de alimentos sino el acceso a recursos económicos para obtener los alimentos en condiciones de variaciones estacionales y a largo plazo. También integrado en el concepto de seguridad alimentaria familiar está el hecho de que debe ser sostenible lo cual abarca la necesidad de un elemento amortiguador contra las escaceses anuales temporales y para el logro de una seguridad de disponibilidad a largo plazo.(13)

Seguridad Alimentaria Familiar.

En el ámbito individual y familiar la inseguridad alimentaria es un reflejo de la falta de acceso suficiente a los alimentos, y aquí encontramos la relación entre la seguridad alimentaria nacional y la seguridad alimentaria familiar que representa una de las cuestiones más difíciles e importantes que deben resolver los gobiernos de todos los países, problema que se agrava más por el hecho de que el acceso suficiente de los hogares a los alimentos es condición necesaria pero no suficiente para que todos los miembros del hogar tengan una alimentación suficiente y mejoren su estado nutricional ya que el estado nutricional de cada miembro de la familia depende de que se cumplan dos condiciones más: Cuidados adecuados y adecuada prevención y control de las enfermedades. Así, para el logro de la seguridad alimentaria familiar esta debe ser ubicada en un contexto amplio que muestre los diversos niveles organizativos en los cuales la seguridad alimentaria puede enfocarse y las obligaciones estatales definirse; estos niveles son: el nivel global, nacional, comunitario o regional, familiar e individual pudiendo destacar y evaluar los componentes o factores de la seguridad alimentaria los cuales a su vez están influenciados por una diversidad de factores posibles de usar como indicadores que hacen que la seguridad alimentaria tenga que ser analizada desde un entorno socioeconómico y político. (14, 15)

Ningún marco conceptual es capaz de modelar todos los aspectos involucrados en el complejo proceso que determina la seguridad alimentaria de hogares; la importancia relativa de un factor sobre otro varía de país a país, entre regiones dentro del mismo país, como también entre comunidades y entre hogares por lo que se requiere de un estudio específico para poder actuar sobre la seguridad alimentaria. Pero, sin embargo, la identificación de los factores de la seguridad alimentaria de hogares, las interrelaciones entre ellos y los mecanismos o procesos básicos que explican el comportamiento de los hogares, son conocimientos claves para el diseño de alternativas más eficientes y más efectivas que buscan la seguridad alimentaria de los hogares.(16)

Los factores interrelacionados, determinantes de la Seguridad Alimentaria y el bienestar nutricional familiar son:

  • Suficiencia de alimentos a través del mercado y de otros canales. La disponibilidad de alimentos en los hogares requiere que éstos estén disponibles en los mercados locales, para lo cual es necesario que exista la producción, la acumulación de existencias y el comercio internacional de alimentos; un fallo en cualquiera de estos eslabones contribuye a la inseguridad alimentaria.(17)

  • Estabilidad de los suministros y acceso. Para lograrla debe existir estabilidad de la producción y de los precios entre las diferentes zonas. Es importante tener una adecuada infraestructura de mercado para garantizar la estabilidad de los suministros, al igual que la capacidad de almacenamiento que afecta tanto la seguridad en el ámbito nacional como local y familiar.(18,19,20)

  • La capacidad de los hogares para adquirir los alimentos que pueden ofrecer el mercado y otras fuentes. Depende de los niveles de ingresos y de los precios y de la infraestructura de mercado y carreteras. Dado la fragilidad de muchas economías rurales, los problemas con la accesibilidad (sistemas inadecuados de comercialización, distribución), pueden ocasionar serias afectaciones nutricionales. El acceso insuficiente de los hogares a los alimentos puede ser crónico debido a la pobreza o transitorio debido a malas cosechas, mal año ganadero, perdida del empleo, problemas de importación, desastres naturales, etc.(21,22,23)

  • Cuidados adecuados a determinados grupos, en particular a los niños, que permita entre otros aspectos adecuada distribución intrafamiliar de alimentos. Los cuidados consisten en la dedicación, en el hogar y en la comunidad, de tiempo, atención y ayuda para cubrir las necesidades físicas, mentales y sociales de los niños en crecimiento y otros miembros de la familia. Estos cuidados redundan en el uso óptimo de los recursos humanos, económicos y sociales. Particular importancia tiene la alimentación de los niños (amamantamiento y practicas de destete) lo cual depende del apoyo nutritivo y emocional de los que prestan cuidados, en particular las madres por lo que se hace indispensable la educación materna; sin descuidar de que es necesario el apoyo de toda la familia al ser esta la unidad social económica de mayor responsabilidad para el bienestar nutricional por lo que hay que considerar las funciones, conocimientos, limitaciones de tiempo, ingresos y recursos y motivaciones de los miembros del hogar y de la familia en general. Un aspecto importante en los países en desarrollo es la distribución de los alimentos en los hogares; en ocasiones la suficiente disponibilidad de alimentos en los hogares no garantiza a todos sus miembros un consumo suficiente de los mismos, ya que se le da prioridad a determinados miembros de la familia de acuerdo con su posición en el hogar y no sus necesidades nutricionales. Que los alimentos disponibles por la familia se repartan de acuerdo con las necesidades individuales primeramente tiene que existir el deseo de comprar alimentos específicos disponibles en el mercado o de cultivarlos para el consumo domestico, esto está relacionado con los hábitos alimentarios, el control de los ingresos dentro de los hogares y los conocimientos nutricionales. En el ámbito de la comunidad es importante el disponer de una suficiente organización y prestación de cuidados de los grupos vulnerables, tanto directamente - evaluando la comunidad sus propios problemas y decidiendo las medidas apropiadas -; e indirectamente mediante la capacidad de la comunidad de sobrevivir en un ambiente ecológico y económico hostil. Además de la participación comunitaria otros mecanismos son los programas de alimentación, los subsidios alimentarios y los sistemas de seguridad social. Las personas desposeídas, los refugiados y las personas desplazadas son ejemplos particulares de grupos que dependen de la asistencia exterior para satisfacer sus necesidades nutricionales.(24,25,26,27)

  • Adecuada prevención y control de las enfermedades. Que sean suficientemente variados, de calidad e higiénicos los alimentos permite a cada miembro de la familia que tenga un adecuado estado de salud (como factor importante también en la Seguridad Alimentaria) beneficiarse desde el punto de vista nutricional de los alimentos consumidos en lo cual influyen el control de los ingresos, las limitaciones de tiempo, los hábitos alimentarios y los conocimientos nutricionales. Para que la ingestión de alimentos de por resultado efectos nutritivos deseables el organismo debe estar libre de enfermedades y principalmente de las infecciones que impactan negativamente en la utilización de los nutrientes y la energía alimentaria (sobre todo las enfermedades diarreicas y respiratorias, el sarampión, los parásitos intestinales y el SIDA repercuten en gran medida en el estado nutricional) ya que el estado de salud influye en la digestión, absorción y utilización biológica de los nutrientes. Las infecciones son de por sí perjudiciales para el estado nutricional, ya que reducen el apetito, y la ingestión de alimentos, y aumentan la demanda metabólica y las perdidas de nutrientes. El estado de salud de los individuos depende, entre otras cosas, del estado nutricional de los mismos, de los conocimientos nutricionales, de las condiciones de salud e higiene en los hogares y comunidades y de la atención recibida. Por ello se hace necesario mejorar las condiciones de salud ambiental y los servicios de salud para romper el complejo malnutrición - infección. Las condiciones de salud ambiental incluye los problemas del agua contaminada, la evacuación insana de los desechos humanos y del hogar y la deficiente higiene alimentaria y personal en los hogares y en los lugares de elaboración y comercialización de alimentos. Los servicios de salud contribuyen a mejorar el bienestar nutricional a través de las vacunas (impiden que se contraigan enfermedades), servicios terapéuticos (acortan la duración de las enfermedades) rehidratación oral (reduce la gravedad y consecuencias de las enfermedades diarreicas); además reforzando los servicios de salud se puede promover mas eficazmente la lactancia materna y practicas apropiadas de destete, así como los cuidados en el hogar y la alimentación de los niños enfermos, cuidados apropiados antes del parto, servicios de asistencia en el parto, asesoramiento y enseñanza nutricional y apoyar estrategias apropiadas para la prevención de carencias de micronutrientes. En estos servicios de salud reviste vital importancia la APS responsable de los cuidados sanitarios comunitario.(28,29,30)

Además a estos factores debemos agregar el factor tiempo ya que es este quien determina el tipo de inseguridad alimentaria familiar. Dado el hecho de que garantizar la seguridad alimentaria de los hogares es una condición necesaria para mejorar el estado nutricional pero no es suficiente lleva a distinguir en el plano familiar dos tipos de inseguridad alimentaria: la crónica y la transitoria. (31,32)

La inseguridad alimentaria crónica se debe a una dieta insuficiente mantenida durante períodos prolongados a causa de la incapacidad mantenida de los hogares para adquirir los alimentos necesarios ya sea por las compras en los mercados o por la producción, y por ello tiene como origen la pobreza por lo que merece políticas de incremento del suministro de alimentos, orientación selectiva de la asistencia al desarrollo o las transferencias de ingreso a favor de los pobres y la ayuda a los pobres para que tengan mejor conocimiento de las prácticas de nutrición y salud. (33,34)

La inseguridad alimentaria transitoria deriva de una disminución temporal del acceso a los alimentos necesarios por parte de los hogares debido a factores como la inestabilidad de los precios de los alimentos, de los ingresos o del suministro de productos (producción); la variación estacional de la producción y de los precios también favorecen la inseguridad alimentaria transitoria de los hogares pobres al igual que los cambios repentinos en los precios y en los ingresos que de prolongarse, esta situación puede llevar a inseguridad alimentaria crónica y al deterioro del estado nutricional. La inseguridad alimentaria transitoria podría paliarse estabilizando los suministros y ayudando a los grupos vulnerables con programas de empleo de urgencia, transferencia de ingresos o alimentos. (35,36,37)

Además cabe destacar las diferencias que se establecen entre la seguridad alimentaria de los hogares en zonas urbanas y rurales. En las zonas urbanas la seguridad alimentaria depende sobre todo del nivel de ingresos y en las zonas rurales depende sobre todo de la disponibilidad de los alimentos, de los precios y de los ingresos, los precios son función de la producción agrícola y además de las reservas y del comercio cuyos déficit provoca aumento de los precios o la interrupción de los canales de distribución y por tanto Inseguridad Alimentaria y los ingresos están determinados por las oportunidades de empleo.(38,39)

Para combatir la inseguridad alimentaria familiar, se trata de crecimiento económico donde resulta más posible poner en práctica medidas que aumenten la equidad para lo cual en los países subdesarrollados el sector agrícola constituye la fuente directa o indirecta de supervivencia de una gran parte de la población. Son importantes las acciones a todos los niveles, sin embargo tanto como sea posible la acción debe generarse en directa respuesta a las necesidades según se identifiquen por y para las familias. Manteniendo presente que la seguridad nutricional para los miembros individuales es la última meta se debe establecer además de la suficiencia, la estabilidad y el acceso, los cuidados y la adecuada prevención y control de las enfermedades para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. Por ello cada condición o componente puede y debe definirse y ser elaborada operacionalmente en todos los niveles y se debe tener presente que al nivel doméstico todas las condiciones deben estar presente simultáneamente para el máximo efecto de la seguridad nutricional del individuo. (40,41,42)

Familias más expuestas a la inseguridad alimentaria.

Los países más susceptibles a tener problemas de inseguridad alimentaria son los que tienen niveles de consumo de alimentos promedio muy bajos, los que presentan grandes oscilaciones en los suministros alimentarios unidos a un bajo nivel de consumo y los que tienen una gran proporción de habitantes pobres. Las características comunes socioeconómicas, agro-ecológicas, demográficas y educacionales constituyen factores de vulnerabilidad que operan simultáneamente en combinación para aumentar el riesgo. Las familias más vulnerables a la inseguridad alimentaria son precisamente aquellas más vulnerables a la degradación del medio ambiente, pobres condiciones sanitarias, contaminación y superpoblación. Si nos preguntásemos por qué, a pesar de los adelantos de la ciencia y de la tecnología y de los esfuerzos individuales, de los gobiernos y de organismos en desarrollo, hay aún tanta gente hambrienta sólo pudiéramos respondernos que ello se debe a la inequidad, tanto entre individuos en una misma región o país como entre países.(43,44)

Las familias más expuestas a la inseguridad alimentaria son las que figuran en cualquier lista de "desposeídos".

  1. Familias encabezadas por campesinos pobres con producción marginal o inadecuada de alimentos.
  2. Núcleos familiares con mujeres al frente.
  3. Núcleos familiares con gran número de integrantes.
  4. Núcleos familiares situados en áreas ecológicamente desventajosas.
  5. Núcleos familiares con ingresos muy bajos para permitir el acceso a suministros de alimentos adecuados en calidad y cantidad.

Los riesgos aumentan en los niños de campesinos sin tierras, de trabajadores ocasionales y son mayores en las regiones áridas que en las húmedas. Los niños en los primeros años de la vida son los más vulnerables a la inseguridad alimentaria y a los riesgos nutricionales como lo indican las tendencias de mortalidad, de ahí la necesidad de garantizar el acceso a los alimentos. Con determinados niveles de seguridad alimentaria familiar y de higiene del medio algunas familias y niños tienen mejor nutrición que otros. Un elemento fundamental está en la capacidad de las mujeres para prestar cuidados alimentarios, lo cual está en íntima relación con el tiempo disponible, los conocimientos nutricionales, el control de los recursos del hogar y la existencia de determinados bienes de consumo y de servicio. Las mujeres de los hogares pobres son más susceptibles al deterioro de los ingresos y su volumen de trabajo se ve más afectado por situaciones tales como, la falta de salud, empeoramiento de los precios, acceso a los servicios.(45)

Políticas y programas para la mejora de la seguridad alimentaria familiar.

La causa principal de la inseguridad alimentaria de los hogares es la pobreza por lo que para lograr la seguridad alimentaria es necesario un suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, proporcionar un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro, y asegurar el acceso de todos los hogares a los alimentos ya sea comprándolos o produciéndolos; o sea, el logro de la seguridad alimentaria tiene tres dimensiones: en primer lugar el suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, en segundo lugar hay que mantener un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro y en tercer lugar es preciso asegurar el acceso físico y económico de todos los hogares a los alimentos, así como la capacidad para producir u obtener los alimentos que necesita. Las políticas deben estar en consonancia con las características del problema de la seguridad alimentaria en cada país, la naturaleza de los grupos vulnerables, la disponibilidad de recursos y la capacidad institucional y de infraestructura. Se pueden establecer, no obstante, las siguientes estrategias en aras de la seguridad alimentaria de los hogares: adopción de estrategias de desarrollo global y políticas macroeconómicas globales que creen las condiciones necesarias para un crecimiento con equidad, aceleración del crecimiento en el sector alimentario y agrícola y fomento del desarrollo rural orientado hacia los pobres, mejora del acceso a la tierra y a otros recursos naturales, crédito a los hogares pobres, aumento de las oportunidades de empleo, planes de transferencias de ingresos, estabilización de los suministros alimentarios, mejora de la planificación y la acción en situaciones de emergencia, ayuda alimentaria, reforzamiento de los mecanismos de supervivencia en los hogares, y políticas y programas participativos de seguridad alimentaria. (46)

La elaboración y puesta en marcha de una política coherente de seguridad alimentaria constituye una de las piedras claves para el desarrollo socioeconómico de un país. Esta debe basarse en el análisis del balance de la oferta y demanda de los alimentos básicos en el ámbito mundial, nacional, regional y familiar, siendo el análisis a escala familiar la clave para determinar una política de seguridad alimentaria focalizada a los individuos, a los más vulnerables dentro de la familia. (47,48)

La seguridad alimentaria en materia de alimentación, nutrición e ingresos en el hogar puede mejorarse aplicando 3 estrategias: la resistencia del hogar para subvenir a sus necesidades alimentarias y otras de carácter básico de forma sostenible; la protección de la subsistencia impidiendo la erosión de los bienes nutritivos o ayudando a su recuperación; y el aprovisionamiento de víveres de subsistencia, cubriendo necesidades esenciales tanto alimentarias como de otro tipo para mantener los niveles nutricionales y salvar vidas. Este enfoque triple debe contemplarse como un todo, más que como elementos aislados, pues el objetivo último de cualquier actuación de desarrollo es fomentar los sistemas sostenibles de subsistencia en esferas de intervención. (49)(10)

Conclusiones

El acceso a los alimentos es una condición imprescindible para la seguridad alimentaria a escala familiar para lo cual existen dos vías principales de su logro:

  1. Autoproducción para el autoconsumo para las familias campesinas que producen sus alimentos para consumirlos, para estos es imprescindible contar con los recursos e insumos necesarios (tierras, semillas, agua, fertilizantes, adecuadas herramientas y técnicas de trabajo) y con organización de comercialización y campesina óptima.
  2. Compra de alimentos: Los hogares que compran sus alimentos viven en su mayoría con ingresos monetarios (trabajo que permita devengar por lo menos un salario mínimo que le permita a él y a su familia cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias) cercanos a los salarios mínimos oficiales. En muchos países donde hay suficiente oferta de alimentos la condición imprescindible para adquirirlos es tener un poder de compras suficiente. A escala nacional esto depende de la distribución de las riquezas (equidad) lo cual está ligado al desarrollo socioeconómico y humano. (50,51)

Resumen

Dado la importancia de la Seguridad Alimentaria en la nutrición nos planteamos como objetivo realizar un estudio bibliográfico que reflejase lo que ella representa a escala familiar, los factores que la determinan y las estrategias fundamentales para mejorarla. La Seguridad Alimentaria es un factor de desarrollo económico, de bienestar emocional y psicológico, que representa la capacidad de las familias para obtener, ya sea produciendo o comprando, los alimentos suficientes para cubrir las necesidades dietéticas de sus miembros. Este concepto refleja la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, la estabilidad de los suministros y del acceso, los cuidados nutricionales y la utilización biológica, como los determinantes de la Seguridad Alimentaria Familiar; es un complejo proceso el que la determinará por lo que la identificación de los factores de la seguridad alimentaria de hogares, las interrelaciones entre ellos, las familias más vulnerables y los mecanismos o procesos básicos que explican el comportamiento de los hogares, son conocimientos claves para el diseño de alternativas más eficientes y más efectivas para su mejora. El análisis a escala familiar constituye la clave para determinar una política de seguridad alimentaria focalizada a los individuos, a los más vulnerables dentro de la familia y comunidad.

Palabras claves: Seguridad Alimentaria

fuente: Revista RESPYN (Salud pública y nutrición)

http://www.respyn.uanl.mx/index.html

Gracias por leerme,

Datos personales

Mi foto
Buskerud, Kongsberg, Norway
Mexicana radicada en Noruega, critica y observadora social. ¿Cómo construir entre todos un mundo mejor y ménos egoísta?